Tecnología 3D aplicada a prótesis digitales para adultos que han sufrido accidentes laborales con resultado de amputación
Contenido principal del artículo
Keywords
Amputación digital, funcionalidad de mano, rehabilitación, prótesis 3D
Resumen
Introducción: Las amputaciones digitales en trabajadores que sufren accidentes laborales pueden generar gran impacto en la función manual, en la percepción de capacidades, autoimagen y salud mental, lo que puede afectar su desempeño ocupacional cotidiano en distintas áreas. El objetivo del estudio
fue describir el cambio en la funcionalidad de mano y en la percepción de discapacidad en pacientes con amputación digital luego de utilizar una prótesis 3D durante un período de 6 meses. Usuarios y métodos: Análisis de casos con diseño pre-experimental de pre-prueba y pos-prueba con alcance descriptivo. Se utilizaron 3 instrumentos de carácter cuantitativo para evaluar el cambio en la funcionalidad de mano, percepción de discapacidad y percepción de calidad de vida durante y después del uso de la prótesis en 8 usuarios con amputación digital. Resultados: Se evidenciaron cambios significativos después de la intervención. En términos generales, se observa un aumento de funcionalidad de mano, así como también cambios positivos en la percepción de discapacidad a partir del uso de la prótesis. Conclusiones: Este primer acercamiento de carácter científico a la evaluación de uso de prótesis 3D abre nuevas interrogantes y genera aportes respecto al mejoramiento de la funcionalidad de mano para pacientes con amputación digital. La flexibilidad para diseños de prótesis a medida en conjunto con un análisis del perfil, de desempeño ocupacional, y de las actividades cotidianas de estos pacientes puede permitir mejorar la calidad de vida, la percepción de discapacidad y aumentar la satisfacción respecto a su funcionalidad.
Citas
2. Burger H, Maver T, Marincek C. Partial hand amputation and work. Disability and Rehabilitation. 2007;29(17): 1321-1317. doi: 10.1080/09638280701 320763.
3. Pandian G, Hamid F, Hammond M. Rehabilitation of the patient with peripheral vascular disease and diabetic foot problems. In: DeLisa JA, Gans BM, eds. Philadelphia: Lippincot-Raven; 1998. p. 1517-1544.
4. World Health Organization. Guidelines for training personnel in developing countries for prosthetics and orthotics services. Geneva: World Health Organization; 2005.
5. Fondo Nacional de la Discapacidad. Primer estudio nacional de la discapacidad ENDISC-CIF. Chile; 2005. http://www.senadis.gob.cl/descarga/I/323/documento
6. International Society for Prosthetics and Orthotics. c2021. [citado el 12 de enero de 2021] Disponible en: https://www.ispoint.org/page/POservices
7. Resnik L, Meucci MR, Lieberman-Klinger S, Fantini C, Kelty DL, Disla R, et al. Advanced Upper Limb Prosthetic Devices: Implications for Upper Limb Prosthetic Rehabilitation. Archives of Physical Medici¬ne and Rehabilitation. 2012;93(4): 710-7. doi:10.1016/j. apmr.2011.11.010.
8. Ritchie S. Perceptions of cosmesis and function in adults with upper limb prostheses: a systema- tic literature review. The International Society for
Prosthetics and Orthotics. 2011;35(4):341-332. doi: 10.1177/0309364611420326 poi.sagepub.com
9. Pereira BP, Kour AK, Leow EL, Pho RW. Benefits and use of digital prostheses. The Journal of Hand Surgery. 1996;21(2): 228-222.
10. Valbuena S. Generalities in the assessment of work disabilities. Aspects of functional assessment of the hand. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología. 2004; (7): 40-35.
11. Ravanal I. Ortoprotesis una alternativa en amputaciones de mano. Revista Chilena de Rehabilitación de mano. 1999 2(1): p. 32-25.
12. Gretsch KF, Lather HD, Peddada KV, Deeken CR, Wall LB, Goldfarb CA. Development of novel 3D printed robotic prosthetic for transradial amputees. Prosthetics and Orthotics International. 2016 Jun;40(3):400-3.doi: 10.1177/0309364615579317. Epub 2015 May 1.
13. Gross BC, Erkal JL, Lockwood SY, Chen C, Spence DM. Evaluation of 3D Printing and Its Potential Impact on Biotechnology and the Chemical Sciences. Analytical Chemistry. 2014;86(7), 3253-3240. doi:10.1021/ ac403397r.
14. Mejía O. Los aparatos racional y afectivo en la respuesta
conductual del hombre: un análisis teórico. Revista electrónica de psicología Iztacala. 2018;21(1). 52-21.
15. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación (6a Edic). México: McGrall Hill; 2014.
16. Casal J, Mateu E. Tipos de muestreo. Rev. Epidem. Med. Prev. 2003;1(1), 7-3.
17. Mertens DM. Research and evaluation in education and psychology: Integrating diversity with quantitative, qua- litative, and mixed methods. Sage publications. 2014.
18. Gable C, Xenard J, Makiela E, Chau N. Évaluation fonctionnelle de la main. Bilan 400 points et test chi- ffrés. Elsevier, Paris. Ann Réadaptation Méd Phys. 1996 ; 40: 101-95.
19. Turner A. Terapia ocupacional y disfunción física, Ma¬drid, Elsevier. 2003.
20. Discapacidad del Brazo, Hombro y Mano, Versión Es¬pañola (Chile). c2006. [citado el 09 de marzo de 2021]. Disponible en: http://www.dash.iwh.on.ca/sites/dash/public/translations/Scoring_DASH_Spanish_%20Chile.pdf
21. Olivares P. Estado de Salud de Beneficiarios del Sistema de Salud de Chile: 2004-2005. Departamento de Estu¬dios y Desarrollo, Superintendencia de Isapres. 2006.