Rehabilitación Integral https://rehabilitacionintegral.cl/index.php/RI <p>La Revista Rehabilitación Integral, es el órgano científico oficial de la Sociedad Pro Ayuda del Niño Lisiado - Teletón Chile y de la Organización Internacional de Teletones (ORITEL).</p> <p>Tiene como misión publicar trabajos científicos originales y otros tipos en el área de la rehabilitación integral de la población infantil, juvenil y de adultos.</p> <p>Indizado en LILACS</p> <p>Directorio LATINDEX</p> <p> </p> Editorial Iku Limitada es-ES Rehabilitación Integral 0718-7157 Relevancia de la validación de escalas para una mejor rehabilitación https://rehabilitacionintegral.cl/index.php/RI/article/view/105 CATHERINE SILVA LETELIER Derechos de autor 2025 CATHERINE SILVA LETELIER 2025-10-15 2025-10-15 19 1 7 8 10.51230/ri.v19i1.105 Cambios en el desempeño sensoriomotor de bebés de 2 a 15 meses evaluados con la ECDSM2-15 según sexo y diagnóstico. Estudio observacional de diseño pre-post https://rehabilitacionintegral.cl/index.php/RI/article/view/106 <p class="Cuerpodeltexto0" style="text-indent: 18.0pt;"><span class="Cuerpodeltexto"><strong><span lang="ES" style="font-size: 10.0pt;">Introducción: </span></strong></span><span class="Cuerpodeltexto"><span lang="ES" style="font-size: 10.0pt;">La escala ECDSM2-15 que contiene seis subescalas por rangos de edad, evalúa la calidad del desempeño sensoriomotor en bebés de2-15 meses con retraso del desarrollo motor (RDM) o parálisis cerebral (PC), observando las estrategias que el bebé elabora como respuesta a demandas funcionales. Clasifica el nivel de desempeño en atípico, atípico leve, retraso con riesgo de atípico, retraso y típico. Si bien, demuestra ser sensible a varia­ciones en períodos de seguimiento breves, no se ha explorado si la ECDSM2-15 detecta cambios diferenciados en el desempeño sensoriomotor según sexo y diagnóstico. El objetivo es identificar cambios en el nivel de desempeño sen­soriomotor en bebés evaluados con la ECDSM2-15 según sexo y diagnóstico. <strong>Material o Pacientes y Métodos: </strong>Muestra intencionada de 371 bebés de ambos sexos de 2 a 15 meses, con RDM o diagnóstico de PC. A cada bebé se aplicó la subescala-correspondiente dos veces con un intervalo de 6 semanas. Se probó supuesto de normalidad mediante Shapiro-Wilks, cálculo de medidas de resumen y prueba de Wilcoxon con p &lt; 0,05. <strong>Resultados: </strong>Se observaron cambios estadísticamente significativos en los niveles de desempeño senso­riomotor en todas las subescalas, según sexo y diagnóstico. <strong>Conclusión: </strong>La ECDSM2-15, en sus seis subescalas, demuestra ser sensible tanto en bebés con RDM como con PC, sin distinción de sexo. Su alta sensibilidad se mantiene, lo que respalda su utilidad como instrumento de evaluación en contextos clínicos e investigación para estas poblaciones.</span></span></p> MARÍA INÉS RODRÍGUEZ-SÁEZ ARLETTE MORAGA-AGUILAR FRESIA SOLÍS-FLORES Derechos de autor 2025 MARÍA INÉS RODRÍGUEZ-SÁEZ, ARLETTE MORAGA-AGUILAR, FRESIA SOLÍS-FLORES 2025-10-15 2025-10-15 19 1 9 18 10.51230/ri.v19i1.106 Sistema de comunicación preferente y correlación entre función motora gruesa y función de comunicación en niños y adolescentes con parálisis cerebral espástica pertenecientes a Teletón Valdivia https://rehabilitacionintegral.cl/index.php/RI/article/view/107 <p class="Cuerpodeltexto0" style="text-indent: 18.0pt;"><span class="Cuerpodeltexto"><strong><span lang="ES" style="font-size: 10.0pt;">Introducción: </span></strong></span><span class="Cuerpodeltexto"><span lang="ES" style="font-size: 10.0pt;">A nivel nacional no se cuenta con un catastro de los siste­mas de comunicación que utilizan los niños con parálisis cerebral (PC), ni la relación que existe entre el compromiso motor grueso y las dificultades en la comunicación. <strong>Material o Pacientes y Métodos: </strong>Estudio observacional, de diseño correlacional en 31 usuarios del Instituto Teletón Valdivia entre 4 y 17 años con PC espástica. Fueron evaluados con el CFCS y cuestionario de sistema preferente de comunicación. Se calculó coeficiente de correlación de Spearman entre GMFCS y CFCS y se analizaron los sistemas de comunicación; habla y otros como: señas, gestos, sonidos, sistemas alternativos de comunicación por imágenes y aplicaciones que reproducen la voz. <strong>Resultados: </strong>El 77,7% de los niños y jóvenes con PC espástica usan siempre el habla para comunicarse y sólo el 22,6% utiliza gestos. El 90,3% nunca usa señas o aplicaciones que reproducen la voz. Al relacionar el sistema de comunicación con el nivel de CFCS, se observa que los niveles 1-2 usan el habla de preferencia; el nivel 3 registra un comportamiento mixto y los niveles 4 y 5 de CFCS usan los otros sistemas. La correlación para GMFCS y CFCS fue de r = 0,468 (p &lt; 0,008), que indica correlación positiva media. <strong>Conclusión: </strong>Niños y jóvenes con PC espástica GMFCS I y II se comunican preferentemente con el habla. La fun­ción motora gruesa tiene correlación positiva con la función de comunicación, significando que, un mayor compromiso motor se asocia a mayor compromiso en la función de comunicación, y viceversa.</span></span></p> ANGÉLICA YÁÑEZ PASTOR RENÉ HERNÁNDEZ DELGADO Derechos de autor 2025 ANGÉLICA YÁÑEZ PASTOR, RENÉ HERNÁNDEZ DELGADO 2025-10-15 2025-10-15 19 1 19 25 10.51230/ri.v19i1.107 Evaluación de la independencia funcional mediante WeeFIM en pacientes con mielomeningocele: estudio de cohorte retrospectivo en un centro de rehabilitación https://rehabilitacionintegral.cl/index.php/RI/article/view/108 <p class="Cuerpodeltexto0" style="text-indent: 18.0pt;"><span class="Cuerpodeltexto"><strong><span lang="ES" style="font-size: 10.0pt;">Introducción: </span></strong></span><span class="Cuerpodeltexto"><span lang="ES" style="font-size: 10.0pt;">El mielomeningocele es el defecto de cierre del tubo neural más frecuente y se asocia con algún grado de discapacidad motora. El objetivo es analizar mediante el Wee - Functional Independence Measure (WeeFIM) la independencia funcional en pacientes del Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón Puebla con diagnóstico de mielomeningocele y su correlación con el nivel de lesión y número de servicios otorgados. <strong>Material o Pacientes y Métodos: </strong>Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y longitudinal, en una muestra de 83 pacientes, se aplicó la prueba de rangos con signo de Wilcoxon a los puntajes WeeFIM inicial y final, para determinar si había una diferencia estadísticamente significativa, se realizó correlación de Spearman para medir el grado de asociación de los cambios en el WeeFIM, considerando el nivel de la lesión, con el tiempo de estancia, que indirectamente nos habla del número de terapias recibidas. <strong>Resultados: </strong>La diferencia entre la escala WeeFIM inicial y final presentó una diferencia estadísticamente significativa con una p = 0,001, la prueba de Spearman a nivel torácico muestra una corre­lación débil y a nivel lumbar una correlación media entre la ganancia WeeFIM con el número de terapias en un rango de 3 a 5 años. <strong>Conclusión: </strong>La mayoría de los pacientes lograron independencia cognitiva, pero necesitaron ayuda en cuidado personal y movilidad, se demostró diferencia significativa entre las evaluaciones WeeFIM al ser evaluado con la prueba de Wilcoxon, la correlación entre los cambios del WeeFIM con el número de terapias recibidas, no fue lo suficientemente fuerte para hacer predicciones precisas.</span></span></p> EDUARDO NAVA CRISTINA SIMÓN LAURA TALLABS PABLO EMERSON YÁÑEZ DULCE MARÍA CASTRO-COYOTL Derechos de autor 2025 EDUARDO NAVA, CRISTINA SIMÓN, LAURA TALLABS, PABLO EMERSON YÁÑEZ, DULCE MARÍAL CASTRO-COYOT 2025-10-15 2025-10-15 19 1 26 32 10.51230/ri.v19i1.108 XVI Congreso Libro de resúmenes del XVI Congreso Chileno de Fisiatría de la Sociedad Chilena de Medicina Física y Rehabilitación https://rehabilitacionintegral.cl/index.php/RI/article/view/109 Derechos de autor 2025 2025-10-15 2025-10-15 19 1 33 88